LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple episodio de acidez gástrica ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más inmediata y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la aptitud de controlar este procedimiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es beneficioso realizar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La parte alta del cuerpo solo debería accionarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del cuerpo y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la salida mas info de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page